viernes, 7 de febrero de 2014

Metodología de Jonás Montilva

Es una  metodología, estructurada para desarrollar  sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. 

Características:

1. ESTRUCTURADA:
Utiliza diferentes métodos y técnicas estructuradas, que son propias de la ingeniería de la programación, y que han demostrado ser las más eficientes y eficaces para el desarrollo de sistemas programados.
Guía paso a paso de arriba hacia abajo el grupo que la aplica explicando primero de forma muy general lo que debe hacerse para luego entrar en los detalles, a medida que se avanza hasta explicar las tareas esenciales que el grupo debe llevar a cabo para realizar el sistema de información.
2. COMPLETA: cubre todas las distintas fases del ciclo de desarrollo de un sistema de información, desde la definición del proyecto hasta la implantación del sistema en la organización. Guía al grupo de desarrollo a través de las fases, a un nivel bastante detallado, explicando las actividades que deben hacerse y en la mayoría de los casos, enumerando las tareas específicas que los miembros del grupo deben efectuar.

3. PARTICIONADA: a fin de manipular mejor la inherente a un proyecto de este tipo, la metodología se divide en fases, y cada una de las fases está compuesta por pasos los cuales están orientados a algún tipo de tópicos, aspecto o elemento de un sistema de información. Cada paso a su vez agrupa a un conjunto de actividades que han de ser realizadas por el grupo de desarrollo.

4. MODIFICABLE Y ADAPTABLE: el grupo de desarrollo puede modificar fácilmente la metodología, bien para introducir nuevos elementos como para eliminar algunos. De igual modo, puede adaptarla a las condiciones, exigencias y características de la organización donde se utilice o a cualquier otro tipo de proyecto de sistemas de información.


A su vez, MEDSI está principalmente diseñada para proyectos medianos y grandes, que ameriten la integración de grupos de desarrollo conformados por tres o más personas que puedan requerir para su desarrollo varios meses. 

FASES DE LA METODOLOGÍA MEDSI.

FASE I: DEFINICIÓN DEL PROYECTO. 
1) Determina la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema de información y estimar los costos, tiempos y recursos requeridos de tal manera que las unidades interesadas puedan decidir si se ha de emprender o no el proyecto. Si se decide realizarlo se elabora el plan del proyecto. 
2) Elabora el informe preliminar. 
3) Discute el informe preliminar.
4) Planifica el estudio de factibilidad.
5) Estudio de factibilidad.
6) Determinan la factibilidad técnica
7) Determinan la factibilidad económica
8) Determinan la factibilidad psicosocial. 
9) Elaborar informe de factibilidad.
10) Discutir el informe de factibilidad. 
11) Planificación del proyecto. 

FASE II: ANÁLISIS DE CONTEXTO.
En esta fase se busca ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado dentro del cual se ubicará el nuevo sistema de información y determinar las deficiencias y problemas que presenta el actual sistema de información (Si existe). Realizando entonces los siguientes pasos:

1) Análisis documental.
2) Análisis del contexto.
3) Construir el modelo del sistema actual de información. 
4) Identificar las situaciones problemáticas.
5) Elaborar el informe del sistema actual. 

FASE III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS.
Esta fase busca definir los requerimientos de los usuarios y establecer las funciones, restricciones y atributos que el nuevo sistema de información debe satisfacer.

1) Especificación de requerimientos de información.
2) Especificación funcional del nuevo sistema. 
3) Especificación de restricciones y atributos. 
4) Determinar interacción hombre–máquina.
5) Determinar atributos de calidad. 

FASE IV: DISEÑO PRELIMINAR. 
Esta fase se encarga de elaborar un diseño preliminar del sistema de información que satisfaga los requerimientos, restricciones y atributos establecidos en la fase III. El diseño preliminar consta de un prototipo o modelo físico que delinea la interacción hombre- máquina del sistema de información y describe, en forma general sus procesos automatizados. 

FASE V: DISEÑADO DETALLADO. 
Esta fase busca elaborar un diseño detallado del sistema de información que muestre como se construirán los subsistemas de datos y el subsistema programado. Esta fase produce el paquete de diseño, el cual contiene todas las especificaciones para la construcción del sistema, y el plan de pruebas que regirán las diferentes pruebas del sistema de información durante las fases de construcción, pruebas e implantación. Dentro de esta encontramos los siguientes pasos:

1) Diseño de entradas y salidas.
2) Diseñar dialogo hombre–máquina.
3) Diseñar las pantallas de entrada y salida.
4) Diseñar los reportes. 
5) Diseño de datos. 
 6) Diseñar los programas de inicialización y mantenimiento de la base de datos. 
7) Diseño de programas y procedimientos. 
8) Diseñar la estructura del subsistema programado. 
9) Diseñar cada módulo de la estructura. 
10) Diseñar la documentación y los procedimientos manuales. 
11) Ensamblaje del paquete de diseño. 
12) Ensamblar el paquete de diseño. 
13) Elaborar y discutir el informe del diseño detallado. 
14) Planificación de pruebas. 
15) Elaborar el plan de pruebas. 
16) Discutir el plan de pruebas. 
17) Planificar detalles de la próxima fase.

FASE VI. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA. 
Construir el subsistema de datos y el subsistema programado del sistema de información de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño. En esta fase se construyen y se prueban los diferentes módulos del subsistema programado; se construye subsistema de datos y los procedimientos manuales del sistema.

1) Diseño y construcción de las pruebas. 
2) Realizar una revisión estructurada de las pruebas.

3) Construir los mecanismos y preparar los datos de pruebas.
4) Creación de la librería de programas. 

FASE VII. CONTROL DE PROGRAMAS. 
Durante esta actividad el grupo prueba los diferentes procedimientos de lenguajes de control de tareas que se hayan utilizado. Esta prueba se realiza inmediatamente después de las pruebas de subsistemas.

1) Prueba del sistema de información. 
2) Preparación para la implantación. 
3) Preparar el material de adiestramiento

FASE VIII. PRUEBA DE ACEPTACIÓN. 
Durante esta fase los grupos de desarrollo y prueba se abocan a poner en operación y a efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente. Esta prueba se realiza luego que el grupo de desarrollo a adiestrado a todos los usuarios en el uso; a continuación se realiza la conversión del viejo sistema al nuevo, mediante la actualización de la base de datos y el inicio de las actividades propias del sistema de información. Finalmente se realiza la entonación y la evaluación del sistema recientemente instalado. 

Al realizar estos dos últimos pasos, la labor del todo el personal que participo en el proyecto puede considerarse terminada, marcando así el fin del proyecto de desarrollo y el inicio de una nueva etapa del ciclo de vida del sistema de información: la etapa de operación y mantenimiento.

1) Adiestramiento de usuarios.

2) Prueba de aceptación



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Motivo

Blog realizado para la materia de Introducción de ingeniería de Sistemas del IUPSM, extensión Mérida. Realizado por: María Fernanda Mendoza

Los + leídos

Hecho Sample