Peter Checkland (1930 Birmingham, Reino Unido) es un científico británico de gestión y profesor de Sistemas en la Universidad de Lancaster. Él es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves (MSB)
Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para la metodología de los sistemas blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. MSB desarrollado a partir de este ciclo continúo de la intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados. Sistemas blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real.
Sistemas duros
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.
Generalmente, los sistemas duros admitirán procesos de razonamiento formales, esto es, derivaciones lógico-matemáticas. Los datos comprobados, como se presentan en esos dominios, generalmente son replicables y las explicaciones pueden basarse en relaciones causadas probadas. Muy a menudo las pruebas son exactas y las predicciones pueden averiguarse con un grado relativamente elevado de seguridad.
Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.
Características:
a.- El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.
b.- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.
c.- Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.
d.- La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y que representan la característica del sistema bajo consideración
Sistemas suaves están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Los sistemas suaves típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y Ias ciencias conductual y social.
Sistemas suaves
Están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Los sistemas suaves típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y Ias ciencias conductual y social.
Se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples.
1.- Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.
2.- El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y muy poca oportunidad de réplica.
3.- Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en explicaciones.
4.- Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único
No hay comentarios:
Publicar un comentario